A COMALA...

A comala...

 

Aludiendo a la novela de Juan Rulfo "Pedro Páramo", que se desarrolla en nuestro bello municipio de "Comala" y la cual señala con estas líneas dónde se encuentra: "hay allí, pasando el puerto de los colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche".

Sean pues mis palabras "al pueblo blanco de América"

A Comala...

Comala es"una llanura", "un pueblo mágico" que en lo educativo cuenta con secundarias comunales ¡un acierto del gobierno! En poblaciones de bajos recursos y alejadas; hablo de las telesecundarias: La Becerrera, Los Colomos y La Caja; y colegios que se distinguen por sus lazos afectivos; sus valores y su disciplina con amor "como la que se enseña en casa", me refiero al "Colegio Lucecita y al Colegio Comala";  cuenta también con bellos paisajes, que en época de lluvias e invierno se forma bruma "neblina" que reproduce  figuras amorfas "tétricas" que simulan un paraje sombrío y "sin vida" como lo refiere Rulfo al iniciar su relato. Su gente es humilde y trabajadora, un pueblo que custodia una extensa variedad de flora multicolor y gigantescas coníferas; posee una escenografía sorprendente" a la distancia "con sus guardianes perennes ¡sus volcanes!. Cuenta con remansos lacustres que acogen e hipnotizan  a sus visitantes, hablo de las lagunas de "Carrizalillos y la María"; también tiene restaurantes en pendiente "en escarpada" que parece que tocan el cielo, me refiero a El Jacal de San Antonio, Montes Azules y Reserva La Cofradía, entre otros; y botaneros que destacan su exquisita cocina, su ponche y su música mexicana; elogio de igual forma "la cocina rural" esa cocina doméstica que hace pasar saliva, "que acaricia al paladar" con su salsa martajada, sus tortillas a mano, el chocolate y sus delicioso café y pan, en especial ensalzo "la cocina de doña Esther Mejía" en La Becerrera. También  enaltezco a sus grandes artesanos que pintan en tercera dimensión rostros en madera ¡sus máscaras!; de igual forma exalto a sus grandes maestros, uno de ellos "Alejandro Rangel Hidalgo" con sus pinturas y grabados que rompen fronteras; otro lugar de ensueño es su hacienda de "San Antonio" que nos recuerda la arquitectura de nuestro pasado histórico, extensos patios con fuentes, altos techos con puertas de madera y detalles con cenefas de cantera en sus bardas, ventanas y pilares en arco, que resaltan su majestuosidad ¡su encanto!

Hoy también subrayo las palabras de Dolores Preciado; personaje de dicha narración, que añora su terruño, su lugar natal: "allá [en Comala] hallarás mi querencia. El lugar que yo quise [...] Mi pueblo, levantado sobre la llanura. Lleno de árboles y de hojas, como una alcancía donde hemos guardado nuestros recuerdos". Depositemos juntos, pueblo de Comala, monedas de gratitud a este municipio que los vio nacer; crecer y formarse; y que éste produzca frutos que sean un legado para sus hijos (as).

Afectuosamente:

Profr. Luis Fernando Enríquez Amezcua

Supervisión Zona 5 Básica Estatal Comala, Colima